Entradas

Mostrando las entradas de 2022

La luz de la esperanza, de Alan Hlad

Imagen
  Hoy creo firmemente que los perros nos ayudan a ser mejores personas y el libro que hoy quiero recomendarte es uno que resalta esto: “La luz de la esperanza”, la segunda novela del ejecutivo y escritor norteamericano Alan Hlad , publicada bajo el sello de planeta; un título de ficción histórica que nos permite conocer los antecedentes de las escuelas de adiestramiento de perros guía. La historia transcurre en Alemania en 1916 durante la Primera Guerra Mundial y el autor construye sólidos personajes para contarnos más sobre este tema tan poco novelado; la protagonista es Anna, una sensible y empática enfermera de la Cruz Roja que día a día recibe a soldados heridos y quien espera que su prometido Bruno regrese del frente; Anna deberá ponerse a prueba y tomar decisiones fundamentales cuando conoce al Dr. Gerhard Stalling, (personaje real) conocido actualmente como el precursor del perro lazarillo. “La luz de la esperanza” - publicada apenas en marzo de este año - es una histo...

Cerezas en París, de Magali Velasco

Imagen
  Una casa como punto de partida. Un viaje al interior, a los recuerdos familiares, a los miedos personales, un clavado a una alberca de emociones, olores y sensaciones, es lo que nos ofrece “Cerezas en París” la primera novela de la investigadora, académica y escritora mexicana Magali Velasco. Publicada apenas en agosto de este año por la editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León, “Cerezas en París” fue una de mis lecturas de noviembre; con un diseño editorial distinto y fresco que, sin duda invita a disfrutarlo, el libro de 145 páginas nos presenta la historia de Montserrat Montero, una mujer que, ante la inminente venta de la casa familiar en donde la cuidó su abuela, retorna a la ciudad de su infancia y juventud para enfrentarse con episodios fundamentales de su vida. “Cerezas en París” es una novela corta e intensa; bien narrada, con personajes bien construidos y descripciones que logran colocarte en medio de la escena: nos sentimos dentro de la casa, esa cuyo jar...

Abejas grises, de Andréi Kurkov

Imagen
Hoy quiero recomendarte “Abejas grises” la más reciente novela del aclamado escritor ucraniano Andréi Kurkov (San Petersburgo, 1961) , un homenaje a todas aquellas personas que, en medio de una guerra, terminan viviendo en las llamadas zonas grises . Publicado en México hace apenas un mes y medio bajo el sello de Alfaguara (Penguin Random House), este libro de 412 páginas nos abre las puertas a una parte distinta del combate entre Ucrania y Rusia, uno que lleva mucho más tiempo del que la superficialidad de las redes sociales nos han permitido ver y que logra darle lugar a todos aquellos que son víctimas silenciosas de las ideologías y la política . El relato transcurre en el 2014 en algunas zonas de un conflicto que hoy se ha recrudecido: el Donbás, la región oriental en la que se ubican Donetsk, Lugansk y la zona gris y s u protagonista es el jubilado Sérguei Sergueich , quien luego de trabajar toda la vida en minas de carbón se convierte en un devoto apicultor. Sérguei ...

La esclava de Juana Inés, de Ignacio Casas

Imagen
¡Buen viernes! La reseña de hoy está dedicada a La esclava de Juana Inés, una novela histórica corta que leí el mes pasado, autoría del escritor, locutor, narrador Ignacio Casas, un título que recibí de su parte como un lindo regalo en la pasada edición de la Feria Nacional del Libro de León. Ganadora del “Premio de Novela Histórica Grijalbo Claustro de Sor Juana 2019” en este título de casi 200 páginas y 62 capítulos, Ignacio rescata la historia de un personaje que si existió: Juana de San José, una mulata que fue esclava de Sor Juana Inés de la Cruz a lo largo de diez años. Con una bella prosa poética y en forma de diario, el escritor construye a Yara quien nos cuenta su propia historia; conocemos a Yanga, su lugar de origen, uno situado en el estado de Veracruz y considerado el primer pueblo libre fundado y liberado por una comunidad de esclavos africanos, luego de que es expulsada injustamente de ahí, la acompañamos por su doloroso periplo, desde que es convertida en esclava ...

La maternidad de Elna. Cuando todos seamos recuerdo, de Mario Escobar

Imagen
  “Escribir libros sobre el poder del amor, el respeto y la paciencia me parece el acto más revolucionario del mundo” Mario Escobar Uno de mis géneros favoritos es el de la novela histórica, por un lado, me permite conocer importantes acontecimientos que marcaron a la humanidad y por el otro, me generan una profunda empatía y deseos de agradecer lo simple, lo humano y mi presente. Y de este género fue mi última aventura como lectora: “La maternidad de Elna. Cuando todos seamos recuerdo” la última novela del exitoso escritor español Mario Escobar, una indudable referencia cuando hablamos de novela histórica; el título, publicado en julio de este año bajo la editorial Harper Collins es una obra que, fiel al estilo del autor, recrea una conmovedora historia a partir de acontecimientos históricos reales. En esta ocasión, Mario rescata una gran historia de luz, ocurrida en medio de los momentos más oscuros que hemos vivido como humanidad y lo hace con la maternidad de Elna, una ...

El lobo estepario, de Herman Hesse

Imagen
  Uno de los célebres libros que en varias ocasiones mencionaba mi papá era “ El lobo estepario” del escritor, poeta y pintor suizo-alemán Herman Hesse ( 1887-1962) , por ello y porque en el fondo continúo queriendo comprender a mi padre es que estaba en mi lista de pendientes; finalmente en el mes de septiembre tuve oportunidad de leerlo y aunque debo decir que no estará en mi lista de favoritos del año, si es una obra que, analizada en su contexto es una que todo lector o lectora debe repasar. Escrita en 1927 , “El lobo estepario” es u na reflexión sobre la vida, las dualidades, la depresión; el relato - que se convierte además en una gran metáfora - tiene como protagonista a Harry Heller , un personaje que comparte las iniciales del autor por lo que no es difícil entender que es en mucho una obra autobiográfica. Harry es un solitario que está por llegar a los cincuenta años, está en una crisis existencial y se identifica más con un lobo de la estepa , un lobo solitario; a ...

La cabeza de mi padre, de Alma Delia Murillo

Imagen
  Quienes me conocen de cerca saben que mi padre tuvo una historia particular, una que aún hoy sigo descifrando como si de un rompecabezas se tratara, uno que también habla de mí. Quizá por ello me emocionaba tanto leer “La cabeza de mi padre”, el más reciente libro de la escritora mexicana Alma Delia Murillo. Si, sin lugar a dudas, este libro está ya en mi lista de libros favoritos de este 2022, un título publicado bajo el sello de Alfaguara apenas en mayo pasado, una novela autobiográfica maravillosa con la que es difícil no conectar. Alma Delia nos abre de par en par una parte de su historia personal y nos lleva con ella de viaje a Michoacán, ese bello estado mexicano con olor a lago, pescado y corundas, ese lugar del centro del país al que Alma en compañía de su madre y hermanos acude al llamado de su intuición: su padre, Porfirio Murillo, ese que los abandonó cuando eran pequeños, ese cuya cabeza se arrancó de las fotos familiares hacía mucho, estaba por morir. A lo larg...

Aquellas horas que nos robaron, de Mónica Castellanos

Imagen
  “Aquellas horas que nos robaron” (Editorial Grijalbo, 2018) es el segundo libro publicado por la escritora mexicana Mónica Castellanos (Monterrey, 1960) y ganador en 2019 del Premio Antonio García Cubas en la categoría de novela histórica.   Mónica reconstruye en este libro una gran historia, la del diplomático mexicano Gilberto Bosques quien, como cónsul general en Francia entre 1939 y 1942 , logró expedir 40 mil visas para México y con ello, salvar de la brutalidad de la guerra, a miles de familias de exiliados españoles, perseguidos por el franquismo. La novela nos permite conocer, a lo largo de capítulos cortos bellamente narrados, la formación de Don Gilberto, su amor por la educación, la palabra y el periodismo, su espíritu revolucionario; a lo largo de 331 páginas -que se van como agua- conocemos al maestro, al diplomático, al comunicador, al padre y al amigo y entendemos además el miedo, la tristeza, el sufrimiento y la desolación de muchos exiliados, a través de...

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel

Imagen
  Hace un par de semana s por fin pude leer “Como agua para chocolate”, la primera novela de la guionista y reconocida escritora mexicana Laura Esquivel (1950) , un libro clásico de las novelas mexicanas y una de las principales obras del realismo mágico hispanoamericano. Esta obra - publicada hace ya 33 años - se desarrolla a principios del siglo XX en el norte de México, un entorno convulso marcado por la Revolución Mexicana; su protagonista es Tita de la Garza, cuyo destino se vio marcado desde el primer momento por la cocina de su casa, un sitio en donde nació de manera prematura y que, a partir de entonces, se convierte en el principal escenario de la historia, en refugio y templo. Con una hermosa narrativa que incluye metáforas y múltiples momentos de fantasía, la reconocida novela nos cuenta las pasiones de Tita a través de doce capítulos en forma de recetas de comida, todas de platillos deliciosos y elaborados, propios de la gastronomía mexicana. A lo largo de 244 p...

A sangre fría, de Truman Capote

Imagen
    Este año tuve la oportunidad de recorrer la biblioteca de una persona que partió físicamente pero que a través de sus lecturas sigue aquí; en ese recorrido encontré “A sangre fría” ( In cold blood ) uno de los títulos más celebrados del periodista y escritor norteamericano Truman Capote (1924-1984) que desde hace mucho permanecía en mi lista de lecturas obligadas; la edición que me obsequiaron y que ahora atesoro fue una especial publicada por un periódico local, con traducción cedida por Anagrama y a cargo de Fernando Rodríguez. “A sangre fría” está considerada por muchos como de las primeras “Novelas testimonio” pues no es una simple historia policial sino una de hechos reales, un texto que es el resultado de la investigación profunda del autor - y que incluyó entrevistas con los involucrados - que une magistralmente el periodismo y la literatura, una obra que primero vio la luz en 1965 en un formato por entregas y publicada finalmente como libro en 1966. Truman...

Pasado perfecto, de Leonardo Padura

Imagen
  La reseña de esta semana está dedicada a “Pasado perfecto” el primero de nueve libros que el periodista, guionista y escritor cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955)  le dedica a uno de sus personajes más populares: el detective Mario Conde . Publicado hace ya 22 años bajo el sello de Tusquets, en “Pasado perfecto”, Padura nos presenta a Conde a partir de un caso nuevo que debe resolver: la desaparición de un miembro del Gobierno Cubano, su ex compañero de estudios y esposo de quien fuera su gran amor en su etapa universitaria; a partir de esta encomienda, Mario Conde - quien es parte de la policía de la Habana - comienza a indagar y en su proceso, no solo va descubriendo pistas de índole policial, sino que abre un cúmulo de recuerdos y nosotros como lectores vamos conociendo su vida personal pero sobre todo su mundo interno. Si bien es cierto que este libro no es uno que me haya mantenido expectante y que sus largos capítulos a ratos me cansaron, lo interesante de las...