Como agua para chocolate, de Laura Esquivel

 


Hace un par de semanas por fin pude leer “Como agua para chocolate”, la primera novela de la guionista y reconocida escritora mexicana Laura Esquivel (1950), un libro clásico de las novelas mexicanas y una de las principales obras del realismo mágico hispanoamericano.

Esta obra - publicada hace ya 33 años - se desarrolla a principios del siglo XX en el norte de México, un entorno convulso marcado por la Revolución Mexicana; su protagonista es Tita de la Garza, cuyo destino se vio marcado desde el primer momento por la cocina de su casa, un sitio en donde nació de manera prematura y que, a partir de entonces, se convierte en el principal escenario de la historia, en refugio y templo.

Con una hermosa narrativa que incluye metáforas y múltiples momentos de fantasía, la reconocida novela nos cuenta las pasiones de Tita a través de doce capítulos en forma de recetas de comida, todas de platillos deliciosos y elaborados, propios de la gastronomía mexicana.

A lo largo de 244 páginas, mientras conocemos la elaboración de cada plato, vamos descubriendo las pasiones de la protagonista: desde su amor imposible con Pedro Muzquiz, las exigencias de su castrante madre Elena, hasta la difícil relación con su hermana Rosaura, todos episodios que la hacen estar “como agua para chocolate”, hirviendo de rabia.  Tita logra transmitir sus emociones en la preparación de los platillos y a su vez a quienes estamos leyendo.

“Como agua para chocolate” sigue vigente por la belleza de su historia y la manera de contarla, un libro cuyos temas principales son el amor, el erotismo y la comida y que el único problema que surge al leerla es que, uno termina con muchas de comer.

Notas:

Hay dos libros más que según entiendo continúan la historia: El diario de Tita y Nuestro negro pasado ¿ya los leíste?

Mención especial merece la película que en 1992 realizó Alfonso Arau de este libro, una cinta que también se ha convertido en un clásico.

 

Comentarios

Paulina dijo…
Bonita reseña. Ya lo había leído y tu reseña me recordó porque me había gustado. Saludos!

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza