La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023
Hace algunos días tuve la oportunidad de leer un libro que
realmente disfruté mucho: La sangre del padre, el título
finalista del Premio Planeta del año pasado, una novela de 602 páginas que está
basada en la vida del conquistador macedonio Alejandro Magno y que me
mantuvieron interesada de principio a fin, una historia de ficción histórica
escrita por el joven madrileño Alfonso Goizueta, un apasionado de la historia y
en específico del mundo antiguo.
La sangre del padre nos sitúa en el 335 antes de Cristo en la ciudad griega de Pela e
inicia con una narración en primera persona por parte de Alejandro quien en una
introspección profunda nos empieza a contar el impacto que tuvo en él el
asesinato de su padre: Filipo II de Macedonia, un hecho que marcó el camino de Alejandro y con ello también un momento decisivo para la formación de
su reinado y su carácter; el libro que impregna
sus líneas de estrategia política y de guerra, nos habla de la formación de un rey
y de los estilos de liderazgo.
Estructurado en cuatro partes y un epílogo La sangre del
padre detalla algunas de las batallas más importantes de Alejandro,
pero sobre todo se concentra en la manera en que realiza este gran viaje de
conquista lleno de muchas dudas y en el que avanza para encontrarse a sí
mismo, movido sobre todo por no querer regresar a su casa y con ello a una familia
rota encabezada sobre todo por la relación tan complicada con su madre Olimpia.
Una parte que me gustó mucho es la descripción de los hetairoi,
la caballería de élite de Alejandro, los compañeros de batalla y de mayor confianza
que estaban siempre cerca del rey y que estaba conformada por Hefestión, Clito,
Laomedonte, Ptolomeo y Parmenión, cinco amigos y generales que van viendo los
retos emocionales de Alejandro en su proceso de conquista, uno impregnado del
deseo de libertad y grandeza, pero también de profundos miedos internos.
He leído varios comentarios negativos sobre la lectura de este título
pero a mi me gustó mucho, me sumergí realmente a lo largo de tres semanas en
este interesantísimo mundo de conquistas y luchas y me gustó mucho ver los
cambios que el escritor novela en la personalidad de Alejandro, como va topándose
con lo terrible de la muerte mientras debe concentrarse en la batalla pero
sobre todo luchar con liberarse de la esclavitud de si mismo, mientras maneja
su deseo de poder, de conquista y libertad.
El libro tiene integrado un mapa que ayuda mucho a entender el camino
que siguió Alejandro y al final un listado muy útil de los principales
personajes que menciona la novela.
Mientras leía este libro vi en Netflix la serie documental “Alejandro
Magno. La creación de un Dios” y fue el aderezo perfecto para terminar de
saborear este librazo.
Comentarios