El lobo estepario, de Herman Hesse

 


Uno de los célebres libros que en varias ocasiones mencionaba mi papá era “El lobo estepario” del escritor, poeta y pintor suizo-alemán Herman Hesse (1887-1962), por ello y porque en el fondo continúo queriendo comprender a mi padre es que estaba en mi lista de pendientes; finalmente en el mes de septiembre tuve oportunidad de leerlo y aunque debo decir que no estará en mi lista de favoritos del año, si es una obra que, analizada en su contexto es una que todo lector o lectora debe repasar.

Escrita en 1927, “El lobo estepario” es una reflexión sobre la vida, las dualidades, la depresión; el relato - que se convierte además en una gran metáfora - tiene como protagonista a Harry Heller, un personaje que comparte las iniciales del autor por lo que no es difícil entender que es en mucho una obra autobiográfica.

Harry es un solitario que está por llegar a los cincuenta años, está en una crisis existencial y se identifica más con un lobo de la estepa, un lobo solitario; a pesar de que ha tratado de vivir de una manera espiritual y cercana al arte, se siente decepcionado de la vida por lo que decide ponerle fecha a su muerte, tiene miedo a la felicidad, a la pérdida, al sufrimiento e incluso se deja ver que en gran parte goza de la soledad; reconoce en sí mismo dos personalidades, la humana y la animal, la del hombre y el lobo, la de un hombre profundamente inteligente que está en búsqueda de la felicidad y a la par la de “una bestia descarriada” que no encaja en el mundo.

Dividido en cuatro partes, “El lobo estepario” es un libro corto pero intenso, con una narrativa que nos deja ver la madurez literaria del escritor y que nos exige a los lectores un análisis más profundo y entre líneas. A lo largo de las páginas vemos el encuentro de Harry con personajes que le imprimen a su vida fugaces e intensas sensaciones, luces y sombras: su casera, una mujer hermosa, un joven artista…e incluso el propio Mozart quien aparece en diálogo con el protagonista durante momentos de ensoñación y existencialismo en ese “mundo de locos” 

Haber leído esta obra clásica de un novelista tan importante fue una buena experiencia, me parece que incluso la leí en el momento adecuado; “El lobo estepario” es un texto exigente, de gran contenido filosófico que habla la salud mental, de la madurez y sus implicaciones, de esas batallas internas por las que todos pasamos alguna vez, un libro que muestra aspectos con los que es sencillo empatizar pues al final comprendes que los seres humanos somos luz y sombra y que la aceptación de uno mismo es fundamental para continuar viviendo.

Película de 1974 basada en la novela

https://www.youtube.com/watch?v=YhSpv4tMHuE

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza