Estas cosas jamás suceden, de Mika Waltari

 


En la pasada edición de la Feria Nacional del Libro de León, en una de las mesas en donde venden libros por menos de $100 pesos me encontré una novela corta que elegí no solo por su extensión (me gusta tener siempre libros cortitos para hacer transiciones entre grandes historias) sino por su bella edición y su portada; cuando tomé el libro, no tenía idea de la relevancia de esta historia que, publicada en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1944), tuvo en el universo del escritor finlandés Mika Waltari (1908-1979), más conocido por su obra “Sinhué el egipcio”

Con una extensión de tan solo 125 páginas y traducción al español de Luisa Gutiérrez Ruiz, “Estas cosas jamás suceden” nos habla de personajes y lugares de los cuáles nunca sabemos sus nombres, sin embargo, esto no evita que avanzamos con interés en la historia cuyo estilo narrativo es metafórico, misterioso y sombrío. La historia se sitúa en marzo de 1939 en un país europeo y “el hombre” como el escritor llama al personaje principal está por emprender un viaje que no debe postergarse; en medio de mucha incertidumbre y tensión, el hombre queda varado en un aeropuerto y a pesar las recomendaciones de evitar volar, sube a un avión que se accidenta; junto con una pasajera que conoce en medio del caos, llegan a un misterioso lugar en donde comienzan a suceder cosas extrañas y absurdas.

El libro es corto y es uno de esos que debes leer entre líneas pues está lleno de símbolos, pensamientos profundos y reflexiones sobre la vida y la muerte, con escenas que nos recuerdan el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la vida de quienes desde diferentes puntos la vivieron; un libro interesante para quien guste de los acertijos y de las novelas llenas de incertidumbre.

“Estas cosas jamás suceden” no es un libro fácil de encontrar y la edición que solitaria me esperaba está publicada por Navona Ficciones (España); la próxima vez que visites una Feria del Libro, date una vuelta por esas mesas de libros olvidados, muchas veces en esas pilas, podemos encontrar lecturas que nos reten como este caso.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza