En el corazón de las trincheras , de Julio Godínez
La reseña de hoy está dedicada a “En el corazón de las trincheras” la más reciente novela del escritor y periodista mexicano Julio Godínez, una de esas historias que ponen el foco en valientes personajes mexicanos de los que poco o nada sabemos y que son dignos de conocer; con este libro, publicado bajo el sello de la editorial Planeta apenas el mes pasado, nos sumergimos literalmente en las trincheras para vivir de cerca lo que Marcelino Serna - uno de los soldados de la Primera Guerra Mundial más condecorados en la historia del ejército de Estados Unidos - experimentó.
Marcelino Serna nació en Chihuahua el 27 de abril de 1892 y luego ser parte del bando villista cruzó legalmente la frontera con Estados Unidos para buscar un mejor futuro; con la promesa de tener la ciudadanía norteamericana se une en mayo de 1918 a las Fuerzas Expedicionarias Americanas cuando se corre la noticia de que, al otro lado del mar, Alemania había lanzado una feroz ofensiva.
Julio toma los elementos de la vida de Marcelino y construye una interesante historia con la que nos permite reflexionar sobre temas como la migración, el dolor, los horrores de vivir una guerra; el libro nos cuenta desde el viaje que Marcelino hace por barco hacia Francia junto con otros jóvenes soldados de origen mexicano, hasta momentos clave en el combate y profundiza mucho en estrategias militares; nos convertimos nosotros también en parte del horror, nos llenamos de tierra, de sangre y de miedo; vemos a las ratas que olfatean a los cadáveres, nos da frío y en medio de todo el ambiente tan terrible, nuestra motivación para seguir leyendo es el encontrarnos con Elise, la enfermera canadiense que Marcelino conoce en el trayecto para llegar a la línea enemiga y que se vuelve también para él su fuerza para seguir adelante.
El libro tiene 286 páginas con una estructura narrativa que va saltando en el tiempo, de manera que Julio utiliza la memoria del personaje principal para que vayamos poniendo énfasis en temas que desea resaltar y con los que vas comprendiendo los dolores, frustraciones, duelos que Serna pudo tener; al final, el autor dedica varias hojas para mostrarnos algunos de los múltiples documentos que tuvo que analizar; vemos mapas, fotos, registros y la imagen de la tumba de este veterano de guerra que recibió varias condecoraciones y que yace en el cementerio militar de Fort Bliss en el Paso, Texas.
La próxima semana tendré la oportunidad de
conocer personalmente a Julio en el Segundo Retiro Literario Escape de Letras,
un bello proyecto que tengo con Renée Carvajal; me dará mucho gusto platicar de
cerca sobre el proceso de investigación de esta novela y la importancia que
tiene ponerles voz a los valientes, a los héroes silenciosos que hoy deben seguir
siendo orgullo nacional.
Comentarios