Dieciséis notas. La pasión oculta de Johann Sebastian Bach, de Risto Mejide

 


Hoy me da mucha alegría poder compartir mi opinión sobre la novela “Dieciséis notas” del periodista, escritor y comunicador español Risto Mejide, una historia a la que llegué por el club de Escape de Letras y que disfruté enormemente; un libro que, a pesar de tener más de 500 páginas, es fácil de leer, interesante y, sobre todo: suena.

Publicado hace cinco meses bajo el sello de Penguin Random House (Grijalbo) este libro no es una biografía sobre el genio de la música barroca; es un libro que toma como referencia hechos fundamentales en la vida del compositor y construye una rítmica historia a tres tiempos: inicia en 1720, nos lleva a 1894 y luego remata en 1955 sin desviarse el principal hilo conductor: misterios alrededor de Bach que hoy y siempre seguirá vigente.  

Risto toma hechos reales sobre Johan Sebastian y novela alrededor de estos, conocemos su viudez, su segundo matrimonio, sus siete hijos y los problemas económicos a los que se vio expuesto y el encuentro con Anna Katharina - su segunda esposa- de quien le separaban dieciséis años “dieciséis notas”; descubrimos anécdotas que dieron origen a la composición de sus obras y también su labor como maestro; nos enteramos de los misterios alrededor de su muerte y el deterioro físico al que se vio expuesto a raíz de sus problemas de la vista, nos aventamos un refrescante clavado por la música en la época, sus procesos de composición y divulgación y recordamos que las iglesias son unas extraordinarias cajas de resonancia.

Cada capítulo lleva por título la identificación de las obras de Bach de acuerdo a su catálogo BWV (Bach Werke Verzeichnis) numerado y categorizado en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder poniendo orden a las más de 1700 piezas que compuso desde cantatas, sonatas, obras para órgano y conciertos.

Con epígrafes alrededor de Bach escritos por diversos personajes destacados del siglo XX el autor nos permite reflexionar antes de cada capítulo sobre la creatividad, el amor, la música, la espiritualidad, la armonía, la docencia, el arte; el libro tiene muchas frases poderosas sobre el ser mujer, ser artista, el talento nato, ser diferentes, creer en lo que eres; nos recuerda la maravilla de la música y su relación con las matemáticas, habla del fracaso y el dolor, la bondad, la inmortalidad.

Risto Mejide demuestra su amor por la música en este libro - él toca el piano - que tiene como respaldo tres años de investigación; nos habla no solo de Bach sino también hace honor a otros grandes compositores, estilos musicales y sin duda la manera en que trae a colación al pianista Glenn Gould y la memorable interpretación que hace de las Variaciones Goldberg me parece muy bien lograda porque nos lleva de viaje y remata con una propuesta audaz de unión entre los puntos de toda la historia.

“Dieciséis notas” es un libro que recomiendo leer porque nos recuerda el poder y la belleza de la música mientras plasma no pocas metáforas muy bien logradas: “Quiero decir que los pianos son como los libros. A veces no es el ejemplar, sino uno mismo quien se lo encuentra en el momento incorrecto. Basta con tener la humildad de volver sobre el más adelante para descubrir que, simplemente, no estábamos preparados la primera vez que lo leímos”

Puedes encontrar una playlist que organicé en Spotify en mi perfil, está conformada por 63 piezas y únicamente dos no pude localizar en esta plataforma: BWV 224 y BWV 360.

https://goo.su/OFFCPc

Gracias a la señora Monina -tía de mi esposo- por permitirme tomar esta foto en un piano pianola Wheelock del siglo XIX construido en Nueva York y cuyas teclas fueron tocadas por la talentosa María Grever en su niñez, todo un tesoro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Toda la sangre, de Bernardo Esquinca

La gran desaparición, de León Krauze

"El año de la langosta" de Terry Hayes