Olimpia, de Laura Mas

 


Ayer terminé la novela del mes del club de Escape de Letras: Olimpia, de la joven escritora y periodista española Laura Mas; en esta novela - publicada el año pasado por Planeta de Libros bajo el sello de la editorial Espasa -  la autora nos presenta una interesante historia sobre la vida de la madre del gran conquistador Alejandro Magno en donde encontramos amor, traición, erotismo y un interesante planteamiento sobre el papel de las mujeres en el poder.

Olimpia inicia por el final, de manera que arranca en Dodora (la ciudad santuario de la antigua Grecia) en el año de 323 a.C justo en el momento en que muere Alejandro Magno y la continuidad del imperio construido por él en su expedición como rey de Macedonia, depende ahora de su heredero por nacer; ante el hecho, Olimpia está destrozada y a merced de sus enemigos, a partir de ahí, es ella la que nos lleva al pasado - 34 años atrás - contándonos los hechos que la llevaron hasta ese punto.

La novela, de 324 páginas está dividida en dos partes, en la primera conocemos el inicio de la vida de Olimpia (llamada antes Mírtale y Políxena) como una de las esposas de Filipo II Rey de Macedonia, en esta parte vemos como va madurando y pasa de estar ilusionada y ser un tanto ingenua hasta convertirse en la madre de Alejandro Magno, guiarlo, forjarle su carácter y ser entonces una mujer con dotes políticos y de estratega, una personalidad aderezada por la presencia de sus serpientes amaestradas, un claro símbolo de sabiduría y fortaleza.

En la segunda parte Alejandro Magno solo aparece a través de las cartas que a su madre envía, pues emprende su conocida expedición; en esta etapa Olimpia lidia con la dolorosa ausencia de su hijo y a la par elimina posibles rivales en la consumación, todo en medio de un ambiente de luchas por el poder.

Con Olimpia viajamos en el tiempo, conocemos más sobre la cosmovisión y organización política de la antigua Grecia y disfrutamos de una gran historia, una novela de buen ritmo narrativo y una obra con la que la autora reivindica de algún modo a esta enigmática mujer, de quien la Historia la ha calificado de neurótica, violenta y manejada por supersticiones; con los ojos de la actualidad ¿no es esta la manera de silenciar a aquellas que ambicionan, exigen, lideran y consiguen lo que quieren?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza