La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares

 

 


Una de mis primeras lecturas del año fue “La invención de Morel”, una novela publicada en 1940 y la más famosa del escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999) que marcó el inicio de su vasta carrera literaria; este libro de tan solo 131 páginas, pero de gran profundidad filosófica, llegó a mi gracias a Penguin Random House, editorial que publicó recientemente una nueva edición de la historia bajo el sello de Alfaguara.

La trama de este libro tiene como protagonista a un fugitivo quien llega a una isla; a través de un diálogo interno que plasma en una especie de diario a manera de testimonio, vamos conociendo a través de sus ojos esa porción de tierra en la que aparentemente se encuentra solo. La isla posee construcciones que despiertan en nuestro protagonista análisis y dudas, escribe, se cuestiona, elabora una especie de catálogo y nos cuenta un descubrimiento: avista a una mujer entre las rocas que cada tarde mira la puesta de sol, el acontecimiento le da esperanza…más tarde descubre que hay otras personas y con ello sus emociones cambian, teme por su seguridad, si lo ven ¿lo denunciarán?

La isla se inunda, la rodea un clima inestable, tanto como la tranquilidad del narrador; sentimos su dolor, la fiebre que a ratos le invade, nos da hambre…y ver a los otros habitantes de la isla se vuelve una motivación, pero a la vez un temor tremendo, a la muerte, a la soledad, a ser descubierto y conviven entonces dos mundos sin tocarse, el de esas personas que observa y el de sí mismo.

La narración toma un giro cuando descubrimos junto con el fugitivo un invento, uno que involucra a la eternidad espectral, una grabación en la que los actos de siete días quedan plasmados y se reproducen sin parar, el invento graba y proyecta, la isla es habitada por imágenes y por tanto por seres eternos.

“La invención de Morel” es una novela que al terminarla necesitas un momento para procesar lo leído, es una pieza que involucra fantasía, tecnología, visiones y también incluye un guiño a la cinematografía; este título – cuya lectura no me fue sencilla – me hizo reflexionar sobre múltiples temas y el más potente fue sin duda el de la salud mental, es difícil no pensar en la esquizofrenia e incluso en las redes sociales ¿no se convierten estas en nuestra propia invención de la realidad?

“La invención de Morel” ha inspirado diversas adaptaciones, desde el teatro, la propia literatura y también ha permeado en el mundo del entretenimiento televisivo pues inspiró la conocida serie Lost. Si bien no se va a mi lista de libros favoritos, celebro haber tenido la oportunidad de leer este título, pues es uno que como amantes de las letras debemos conocer.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza