La cofradía de las viudas, de Mónica Hernández

 


La recomendación literaria de hoy está dedicada a “La cofradía de las viudas”, la segunda y más reciente novela de la narradora y columnista mexicana Mónica Hernández cuya luz apenas la vio el mes pasado bajo el sello de Planeta (Martínez Roca) y que ha sido muy bien recibida por la comunidad lectora.

Con una dedicatoria que incluye al grupo de escritoras auto nombradas “las hijas de la pandemia” y que constituye en sí misma un recordatorio de la relevancia que tienen en cualquier época las redes de apoyo femeninas, Mónica hace en este extraordinario libro, un merecido homenaje a las mujeres precursoras de la industria literaria en nuestro país y es que nos mete a una máquina del tiempo, nos lleva al siglo XVII en México y descubrimos la historia novelada de mujeres reales que enviudaron y heredaron las imprentas de sus maridos, un hecho muy juzgado sobre todo con la Santa Inquisición observando.

A lo largo de 380 páginas, nos metemos en la piel de Gerónima, Isabel, María, Catalina y Paula de Benavides – la narradora principal – y mientras percibimos, tanto el olor a tinta como el seductor aroma del chocolate, nos colamos con emoción en sus reuniones de acuerdos, en una época en que hermanarse entre mujeres estaba prohibido y en la que la viudez atemorizaba no solo a los curas sino también a las autoridades.

“La cofradía de las viudas” plantea con una excelente narración y construcción de personajes temas fundamentales de la época: desde el gran poderío de la iglesia, la imprenta como herramienta primaria de la evangelización, el Index del santo oficio, (índice de libros prohibidos de la iglesia católica) hasta las injustas barreras de género.  

En el libro - para el que Mónica revisó múltiples documentos y evidencias históricas - se habla de los virreinatos de la Nueva España, del Perú y de la Plata, de los procesos y controles a los que se veían expuestos los talleres de impresión novohispanos y además olemos a hurtadillas un montón de libros que llegaron de España, marcando sin duda la vida cultural y literaria de nuestro país, de temas que iban desde la astrología hasta el teatro y de autores como Shakespeare, Juan Ruíz de Alarcón, Lope de Vega y Tirso de Molina.

“La cofradía de las viudas” tiene un gran valor porque pone sobre el papel temas e historias que no debemos de olvidar y destaca a la gran cofradía que somos quienes amamos la literatura.

Pd. coincido con Paula pues pensaba que, si el Paraíso existía, debía hallarse dentro de una tienda de libros abiertos, compitiendo por su atención.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza