Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2021

"Los abismos" De Pilar Quintana

Imagen
  Dos días fueron suficientes para devorar la novela Los abismos , la quinta de la escritora colombiana Pilar Quintana, título ganador del Premio Alfaguara de Novela 2021 que apenas la semana pasada llegó a las librerías. Los abismos, está situada en Cali a mediados de los años ochenta, una historia fluida, contada por Claudia a partir de sus recuerdos infantiles, memoria con la que va reconstruyendo un mundo que como adulto entiendes y a ratos lamentas, lleno de metáforas, de silencios abismales, un texto plagado de símbolos en donde las plantas son protagonistas también, plantas que habitan el departamento en donde vive con sus padres y que ella percibe como una selva, una selva que abraza, que expresa, que habla y acompaña. La novela me pareció brillante, con una narración que nos sumerge de una manera sutil y a la vez poderosa en una atmósfera por momentos oscura, un texto con múltiples temporalidades que nos presenta a muchas mujeres atadas a sus conflictos, a sus vacíos...

"Hijos del fútbol" De Galder Reguera

Imagen
  Ayer terminé la lectura de Hijos del fútbol el tercer libro de Galder Reguera, joven escritor español, gestor cultural y apasionado del Athletic Club de Bilbao en cuya fundación está dedicado al proyecto cultural; el libro fue publicado en el 2017 por la editorial española independiente lince ediciones . Hijos del fútbol es un libro profundo, una obra que había permanecido dos años en el librero familiar y que de pronto el fin de semana pasado tuve la fortuna de abrirlo; a lo largo de sus 203 páginas, Galder nos abre las puertas de su vida personal y nos comparte su pasión no nada más por el balón y lo que desencadena sino también por la literatura; con prólogo del escritor Ignacio Martínez de Pisón, el libro habla de estadios y jugadores, de partidos memorables (no todos profesionales) así como de extraordinarios escritores que nos recuerdan la estrecha relación entre la literatura y el juego con más seguidores en el planeta: Juan Villoro, Jorge Valdano, Eduardo Galeano en...

"Largo pétalo de mar" de Isabel Allende

Imagen
  Ayer terminé la novela “Largo pétalo de mar” el vigésimo octavo libro de una de las más grandes escritoras latinoamericanas: Isabel Allende. Publicada hace casi dos años por la editorial española Plaza & Janés, la novela, de ficción histórica, se inserta en uno de los episodios que recientemente han despertado mucho mi interés: la Guerra Civil Española y las consecuencias de esta. La novela se enfoca en la historia de dos extraordinarios y sólidos personajes, el médico cardiólogo Víctor Dalmau y la pianista Roser Bruguera, una pareja de exiliados republicanos que llegan en 1939 a Chile, en el barco carguero Winnipeg, gracias a las gestiones del reconocido poeta chileno Pablo Neruda quien, con su profundo amor por España y enorme odio al fascismo, convence al entonces presidente Pedro Aguirre de recibir a 2000 refugiados españoles. Largo pétalo de mar (nombre tomado de un verso de Neruda con el que describe a su país) está inspirado en la historia de Víctor Pey quien murió a...

"Peregrinos" de Sofía Segovia

Imagen
Cobijada por la luz del sol, terminé hoy la novela “Peregrinos” de la escritora mexicana radicada en Monterrey, Sofía Segovia. Publicada en 2018 por la editorial española Lumen del grupo Penguin Random House, la historia nos permite conocer otra cara de la Segunda Guerra Mundial: la parte del éxodo masivo que la población alemana vivió y el sufrimiento que vino con este, un libro que también nos lleva a reflexionar sobre el gran poder que en su momento tuvo la propaganda nazi y el engaño profundo del que su propio pueblo fue víctima. Sofía nos lleva a conocer el difícil viaje, que de manera obligada y para salvar sus vidas tienen que realizar, de dos familias de diferentes regiones de la Prusia Oriental - zona que hoy ya no existe como tal-, un peregrinar de meses que como lector acompañas y sufres (más si eres madre como yo) a través de los relatos de Ilse Hahlbrock y Arno Schipper, dos niños inocentes cuya fuerza y esperanza nunca se rompen a pesar del hambre, del frío, del dolor d...

"Pánico o peligro", de María Luisa Puga

Imagen
  Mi primera novela del 2021 fue “Pánico o peligro” de la escritora mexicana María Luisa Puga (1944-2004), publicada en 1983 bajo el sello de Siglo XXI Editores y que llegó a mis manos como un regalo de mi querida Irma Rivera. Ganadora del Premio Xavier Villaurrutia, la novela está situada en la ciudad de México y narrada en primera persona por Susana, una joven mujer de clase media que nos involucra de manera muy íntima en su desarrollo y en los miedos que vive con cada nueva situación, una historia que la protagonista se va explicando a si misma a medida que la detalla en doce cuadernos o diarios y a partir de la relación con sus tres mejores amigas: Lourdes, Socorro y Lola. El texto no te deja indiferente, y es que no solo te atrapa con su nivel de detalle y lenguaje fluido, sino que también te deja ver una dura realidad social y política de un México que aún está presente. “Pánico o peligro” te envuelve en las atmosferas que vive Susana y en las que la vas acompañando de un...

"Esperando a Mr. Bojangles" de Olivier Bourdeaut

Imagen
    Hoy quiero invitarte a leer uno de mis libros favoritos: Esperando a Mr. Bojangles (En attendant Bojangles), la primera novela del escritor francés Olivier Bourdeaut (Nantes, 1980), publicada en español por Editorial Salamandra en 2017, un texto ampliamente celebrado por la crítica francesa que lo llevó al primer puesto en las listas de libros más vendidos en el 2016, fecha en que vio la luz en Francia. La novela - inspirada en la melancólica pieza de Nina Simone Mr. Bojangles- está narrada por un niño que, con gran inocencia, nos cuenta sus días a lado de sus padres: conocemos sus rutinas y amistades, sus costumbres y también cierta “rareza” que vamos entendiendo a medida que la historia avanza y nos envuelve. A través de las páginas, acompañamos a este niño en un divertido y conmovedor viaje cuyo desarrollo gira en torno a la enfermedad mental de la madre, quien, acompañada de sus demonios y con la complicidad de su padre, decide vivir a pesar de su condición, una...

"El camino del fuego" de Celia del Palacio

Imagen
    El camino del fuego es   mi tercer libro de la escritora mexicana (doctora en historia por la UNAM) Celia del Palacio, una novela histórica que vio la luz apenas hace cuatro meses bajo el sello editorial Martínez Roca (Planeta libros) y que estaba en mi lista de lecturas principales del 2021. El camino del fuego transcurre entre 1519 y 1521 y está narrada en primera persona por Xtaakú, una sacerdotisa tutunakú conocedora de las plantas y los astros, quien cuenta la marcha que Hernán Cortés emprende desde las costas de Veracruz hasta Tenochtitlan, acompañado por los pueblos que estaban sometidos por los mexicas, en un intento de cambio y liberación. Celia le da voz de mujer a una parte fundamental de la historia de nuestro país, una de choques culturales y promesas, de sacrificios y traiciones, de sufrimientos… nos lleva a entender, a través de las palabras de Xtaakú, la cosmovisión de los pueblos del México prehispánico y también sobre la condición de las mujeres...

"Música, solo música" De Haruki Murakami y Seiji Ozawa

Imagen
  “Música, sólo música” es un texto publicado originalmente en japonés en el 2011 cuya primera edición impresa en México se elaboró apenas en octubre del año pasado por la editorial Planeta y sello editorial de Tusquets (colección andanzas) con traducción del japonés de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara e incluye una extraordinaria imagen de portada del ilustrador español David de la Heras. El libro no es una novela, ni tampoco un ensayo, más bien se trata de un concierto a dúo en donde escuchamos las voces de dos grandes que hablan de lo que más les apasiona: la música; se trata de cinco entrevistas y cuatro textos breves (bien llamados interludios) que Haruki Murakami le realizó entre 2010 y 2011 al afamado director de orquesta japonés Seiji Ozawa. Los dos hablan desde sus perspectivas de la música, Murakami desde el placer de escucharla y Seiji con aspectos técnicos que enriquecen la conversación. A lo largo de sus 329 páginas hablan de Beethoven, Brahms, Mozart, Bartók, Sibe...