Entradas

"El hombre en el jardín", de Gilma Luque

Imagen
  Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2023 Publicado bajo el sello Hachette Literatura Ayer terminé El hombre en el jardín , de la escritora mexicana Gilma Luque. Es una historia breve (167 páginas apenas), pero de esas que dejan huella. Poética, honda y repleta de frases que invitan a pausar, mirar al horizonte o cerrar los ojos para sentir. La protagonista es Inés, una mujer en plena crisis personal y matrimonial que, al volver a la casa de sus abuelos - ese lugar lleno de ecos, de infancia, de pérdidas - comienza a reconstruirse a través de los recuerdos. La casa y el jardín no son solo escenarios: son organismos vivos que sostienen la memoria, la resisten y, en cierto modo, la narran. Y es ahí, en el jardín, donde un día su esposo Emilio decide instalarse. No se va del todo, pero tampoco se queda. Como su matrimonio, su vida se vuelve una especie de zona intermedia, donde las emociones se suspenden entre lo que fue y lo que ya no es. El jardín enton...

Las mil y una historias de A.J. Fikry, Gabrielle Zevin

Imagen
  Hace algunos días me sumergí en una lectura conmovedora: Las mil y una historias de A.J. Fikry, de la escritora estadounidense Gabrielle Zevin. Publicada originalmente en 2014 y recientemente reeditada en México por ADN Novelas, esta novela es una carta de amor a los libros, pero también a las personas que, sin esperarlo, descubren que el amor —en todas sus formas— puede transformarlo todo. La historia transcurre en una pequeña isla donde A.J. Fikry, un librero viudo, vive rodeado de libros, pero replegado del mundo. Su esposa ha fallecido repentinamente y él, aunque ama profundamente la literatura, ha perdido casi todo lo demás, incluida la paciencia con los escritores y la ilusión por el futuro. Dividida en dos partes, la novela da un giro entrañable y sorpresivo al final de la primera. Cada capítulo abre con una breve recomendación literaria escrita por el propio Fikry, como si con esas notas quisiera dejar huella, o tal vez recordarse a sí mismo por qué los libros import...

La maletita azul, de María de Lourdes Victoria

Imagen
  Ayer terminé La maletita azul , la más reciente novela de María de Lourdes Victoria, autora de narrativa para adultos e infancia en inglés y español. En esta historia conmovedora, la escritora se adentra en un capítulo importante y doloroso de la historia compartida entre México y España: la llegada de los llamados “Niños de Morelia”, 500 pequeños refugiados que cruzaron el océano a bordo del barco Mexique , huyendo de la Guerra Civil española. Llegaron al puerto de Veracruz en junio de 1937 y fueron acogidos en Morelia, Michoacán. La novela inicia en Barcelona, también en 1937, en el marco de un país que se desmorona. Las protagonistas son las hermanas Roda: Mercè (13 años), Palmira (11) y Carmen (8). Separadas de su madre Celia —quien ha quedado a cargo de la más pequeña, Montserrat—, las niñas viven con su abuela paterna, mientras su padre Pere, distanciado de la familia, permanece en la ciudad. Las tensiones familiares se entrelazan con el caos social: discusiones, bombarde...

Cocodrilos, de Magali Velasco Vargas

Imagen
  Hace algunas semanas recibí un ejemplar de Cocodrilos , la más reciente novela de la escritora veracruzana Magali Velasco Vargas. Agradezco profundamente que me lo haya hecho llegar, acompañado de una dedicatoria entrañable. Me adentré en sus páginas sabiendo que no sería una lectura fácil, y no lo fue. Es una historia cruda, atravesada por las violencias que azotan al estado de Veracruz: el crimen organizado, las desapariciones forzadas, la corrupción, y sobre todo, el altísimo riesgo que implica ejercer el periodismo en estos contextos. Cocodrilos recibió una mención honorífica en el 4º Concurso Iberoamericano de Novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor, A.C. y está dividida en seis partes y diecinueve capítulos que nos van sumergiendo en un relato profundamente humano, donde la línea entre la ficción y la realidad se vuelve cada vez más delgada. El protagonista es Santiago Becerril, un fotoperiodista que se enfrenta a la sospechosa muerte de su colega y gu...

Soltar la herida, de Gina Goldfeder

Imagen
  En nuestro último retiro literario tuve la fortuna de conocer a Gina Goldfeder. Desde el primer momento, su presencia me impactó: al presentarse ante el grupo, dijo con una sonrisa que estaba ahí “por obligación”. Confieso que al principio me desconcertó, pero pronto explicó que se refería a una obligación consigo misma: la de regalarse un espacio, de trabajarse, de hacer pausa. En ese momento, y por la fuerza tan luminosa de su personalidad, supe que su libro terminaría siendo importante para mí. Y no me equivoqué. Soltar la herida es un libro de no ficción que quizá no habría llegado a mis manos si no fuera por ese encuentro. No suelo acercarme tanto a este tipo de lecturas —a veces siento que los libros sobre heridas emocionales pueden parecer innecesarios... hasta que uno los necesita de verdad. Y así fue: en mayo, cuando atravesaba un reto personal muy complejo, este libro se volvió un salvavidas. Con apenas 245 páginas, es una lectura breve pero profundamente útil. Pa...

Cuchara y memoria, de Benito Taibo

Imagen
  Recientemente terminé Cuchara y memoria, el libro más reciente del escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre jóvenes : Benito Taibo . Esta vez, el autor se adentra en su pasión por la comida y el placer que implica compartirla. Recibí el título de parte de Editorial Planeta y lo disfruté no solo por su narración fluida y entrañable, sino porque, entre risas y evocaciones, logró abrirme el apetito y darme ganas de ponerme a cocinar. Publicado en noviembre del año pasado, este volumen —el primero de dos entregas— está lleno de memorias construidas alrededor de una mesa . Benito lo abre, como quien ofrece un entremés, con una frase clara y contundente: somos lo que leemos, pero también lo que comemos. Con amor, devoción y una investigación evidente, Benito escribe sobre la comida como quien rinde homenaje a un ser querido. Es casi imposible terminar el libro sin querer correr a la cocina, descorchar un vino y preparar, por ejemplo, un buen alioli, mientras...

Desfibrilador, de Gilraen Eärfalas

Imagen
  Este jueves 1 de mayo, a las 11:00 a.m., tendré la fortuna de presentar en la Feria Nacional del Libro de León Desfibrilador , el poemario de la escritora mexicana Gilraen Eärfalas. Es un libro que me sorprendió desde las primeras páginas y que, en más de una ocasión, logró erizarme la piel. Publicado originalmente en 2018 de manera independiente por la autora, este año Desfibrilador encuentra nueva vida bajo el sello de Planeta. En sus páginas conviven las dos pasiones que definen a Gigi: la medicina y la poesía. Desde ahí, con precisión quirúrgica y lirismo visceral, explora el tema del desamor. La estructura del libro es tan singular como poderosa: simula el expediente clínico de una paciente ingresada al hospital por una afección cardiaca —una metáfora perfecta del dolor emocional que atraviesa el poemario—. La lectura inicia con una ficha de ingreso y, a lo largo de nueve días de tratamiento, se despliega una serie de textos donde la terminología médica se entrelaza con...