Niños de la calle, de Nguyễn Phan Quế Mai

 


Hoy quiero hablarles de Niños de la calle, una novela de la autora vietnamita Nguyễn Phan Quế Mai, publicada por AdN Novelas. Con una narración profundamente emotiva, este libro nos sumerge en las secuelas de la guerra de Vietnam y su impacto en miles de familias, a través de personajes cuyas historias se entrelazan de manera conmovedora.

La trama nos presenta cuatro voces principales: Trang y Quynh, dos hermanas vietnamitas; Dan, un veterano estadounidense, y Phong, hijo de un soldado afroamericano y una mujer vietnamita. A través de ellos, la autora nos guía por una historia donde el amor y la resiliencia coexisten con el dolor y la injusticia. El título, Niños de la calle, alude a los hijos nacidos de relaciones efímeras entre soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas, muchos de los cuales quedaron huérfanos y enfrentaron el rechazo de la sociedad.

Nguyễn Phan Quế Mai nació en Vietnam en 1973 y creció viendo de cerca la discriminación y el sufrimiento de estos niños. Inspirada por estos recuerdos, dedicó siete años a investigar y escribir esta novela, basada en testimonios reales de américo-asiáticos y sus familias. Su trabajo nos permite conocer una parte de la historia poco contada, dándole voz a quienes fueron silenciados por el tiempo y las circunstancias.

Uno de los aciertos de esta obra es su estructura narrativa. La historia se desarrolla alternando entre distintos personajes y líneas temporales: viajamos del 2016 en Ciudad Ho Chi Minh a 1969 en la aldea de Phú My, y de ahí en adelante, en un ir y venir que enriquece la lectura. Los capítulos son cortos, la prosa es ágil y la narración fluye con naturalidad, lo que hace que el libro sea fácil de leer a pesar de la dureza de su temática.

Publicado en septiembre del año pasado, Niños de la calle es una novela que combina historia y ficción para brindarnos una mirada íntima sobre las heridas de la guerra. Con una decena de personajes bien construidos y diálogos llenos de sabiduría, nos invita a reflexionar sobre el amor, la pérdida, la migración, los secretos familiares, las decisiones difíciles y, sobre todo, la esperanza como motor para seguir adelante.

Esta es una lectura poderosa, llena de frases y proverbios que quedan en la memoria y que nos recuerdan la importancia de la empatía en un mundo donde, lamentablemente, muchas guerras siguen dejando huellas imborrables en las vidas de quienes las padecen.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza