Mañana y tarde, de Jon Fosse

 


La reseña de hoy está dedicada a la novela “Mañana y tarde” del escritor noruego Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, un autor al que en meses recientes muchos lectores y lectoras nos decidimos acercar para conocer su prosa.

“Mañana y tarde” (Morgon og kveld) es un título corto que narra dos momentos en la vida de un ser humano, el nacimiento y la muerte, un libro que me costó trabajo por el estilo de su narrativa pero que en las últimas páginas cobró un gran sentido y provocó en mi un llanto casi incontenible.

La novela, de apenas 102 páginas con traducción de Cristina Gómez-Baggethun y Kirsti Baggethun arranca en el instante del parto de un bebé llamado Johannes y concluye con la muerte de un anciano del mismo nombre; entre estos dos momentos por los que todos debemos pasar, Fosse – considerado uno de los más importantes narradores europeos de los últimos tiempos – va planteando circunstancias simples pero que en fondo están llenas de profundidad y sentido.

En la primera parte del libro estamos presentes en un parto (mañana) y vemos la dificultad que este cotidiano hecho significa para la madre de nombre Marta que se atempera con el inmenso amor con el que se espera al niño; Olai, su esposo y próximo padre, es un sencillo pescador y tiene muy claro el nombre que tendrá su hijo: Johannes (como su abuelo); en la segunda parte del relato apreciamos al Johannes que vimos nacer pero siendo ya un hombre mayor (tarde), un día en el que todo parece ir bien aunque a ratos no distinguimos si está despierto o nos está narrando un sueño por la serie de personas que va observando y la manera en que reflexiona sobre ellas.

Con este libro, el escritor plantea lo bello y a ratos doloroso que es vivir y la rapidez con la que todo pasa, narra rutinas del protagonista que bien podrían ser las nuestras y me pareció increíble que el último párrafo me haya hecho soltar en llanto, como si conectara los puntos en los últimos instantes.

El estilo de escritura de Jon Fosse no es usual, utiliza muchas repeticiones de la frase “dice” y las puntuaciones que son normales en cualquier texto aquí no aparecen, con lo que termina siendo una lectura que exige una atención diferente y lo convierte sin duda en un texto genial.

Seguramente este año tendré oportunidad de leer otras novelas de este autor nórdico ¿tú ya lo leíste?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza