Ceniza en la boca, de Brenda Navarro

 


El libro del que hoy quiero hablar es “Ceniza en la boca” la segunda novela de la escritora mexicana Brenda Navarro (Ciudad de México, 1982), un texto que habla de inmigración, soledad, desarraigo, xenofobia; una historia que no te deja indiferente.  

De la pluma de esta joven escritora había escuchado ya opiniones y todas coincidían en algo: su narrativa es directa, sin filtros, sin poses, sin modas y sin héroes y en “Ceniza en la boca” es así, el libro inicia de manera brutal: Diego, el hermano menor de la protagonista, ese a quien cuido y casi crio, se ha tirado de un quinto piso y aunque no estuvo presente, permanece en su mente la imagen de la caída, del golpe, del fin; a partir de ahí y a lo largo de 192 páginas tratamos de entender junto con esta mujer sin nombre sobre lo que pudo haber llevado a su hermano a terminar con su vida.

Con un gran flashback y a manera de monólogo interior, conocemos la historia, una madre viuda que deja México para ir a buscar un futuro mejor a España, que deja a sus dos hijos al cuidado de los abuelos para nueve años después regresar por ellos y entonces encontrarnos con que ese porvenir exitoso no es tal, la escritora nos muestra de frente el racismo, la explotación laboral y logramos percibir entonces lo que significa no sentirse de ningún lado y no encontrar razones válidas para continuar.

Publicada este año bajo el sello de la editorial Sexto Piso, “Ceniza en la boca” también suena y es que te recibe con un epígrafe de la canción Symphaty de la banda norteamericana Vampire Weekend, una agrupación cuya música es parte del rastro y del lenguaje de Diego.

“Ceniza en la boca” es un poderoso libro - construido durante la pandemia - que resulta compacto pero enorme, doloroso pero reflexivo, bien escrito, bien narrado; una obra que sintetiza y critica muchos problemas actuales: el capitalismo, el feminismo, el racismo y en medio de todo, la salud mental y el acompañamiento en la adolescencia, una lectura para nada tersa (sobre todo cuando entiendes el título) pero si necesaria. Te lo recomiendo.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza