Amelio, mi coronel, de Ignacio Casas

 


La reseña de hoy está dedicada a mi lectura más reciente: “Amelio, mi coronel” del escritor y narrador mexicano Ignacio Casas a quien tuve oportunidad de conocer en la pasada edición de la Feria Nacional del Libro de León; este título, que me lo recomendó Mónica Lavín, fue publicado apenas hace tres meses bajo el sello de Grijalbo (Penguin Random House).

La obra es de ficción histórica y está construida a partir de pasajes de la vida del coronel mexicano Amelio Robles Ávila, (Guerrero, 1889) luchador en la Revolución Mexicana (1910-1917) y quien “se partió la madre” por defender el Plan de Ayala; a través de 228 páginas y sus 55 capítulos cortos, esta historia nos cuenta los pasajes de este destacado personaje identificado como mujer, durante su infancia y juventud.

Ignacio Casas rescata la vida de Amelio, le da forma y a través de la ficción nos permite descubrirlo como noble, fuerte y valiente; el escritor recurre a un diálogo narrativo y recrea una conversación - ya como adultos mayores - entre Amelio y Ángela su pareja, de manera que los acompañamos en sus recuerdos mientras se emocionan, ríen y brindan.

En el libro, leemos distintos pasajes, desde el nacimiento de Amelio, la dolorosa muerte de su padre (cuya pistola “Casimira” lo acompaña a lo largo de su vida), su difícil adolescencia cuando era señalado por ser “medio hombrada, machorra y canija”, la fase en la que aprende a usar armas hasta su ingreso a las filas del Ejército Libertador del Sur con Zapata y cuando, tras el triunfo de Carranza, se convierte en soldado del Ejército Mexicano.

Amelio Robles logró construir su identidad masculina y que se le reconociera como tal, rompió los esquemas de la época, fue valiente y condecorado además por sus importantes méritos revolucionarios, se enfrentó al machismo y lucho para vencerse a sí mismo.

“Amelio, mi coronel” es una muy buena novela que nos permite conocer parte de la historia de nuestro país, pero desde otro punto de vista, uno particular y poco difundido que nos invita, además, a reflexionar sobre las identidades.

Amelio Robles fue distinguido en 1974 como veterano de la Revolución Mexicana, murió en 1984 a los 95 años.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La gran desaparición, de León Krauze

La sangre del padre, de Alfonso Goizueta / Finalista Premio Planeta 2023

"El lugar de la herida", de Laura Baeza