Leonora, de Elena Poniatowska
Mi más reciente lectura fue de una extraordinaria aproximación a la vida de Leonora Carrington, una pintora inigualable, una mujer cuyas obras siempre me habían llamado la atención, pero en las que nunca me había detenido tanto para analizarlas, hasta ahora.
Bajo el título de Leonora, la escritora nacionalizada mexicana Elena Poniatowska (Paris, 1932) presenta de manera novelada, el camino de esta enigmática mujer: desde su nacimiento en el Reino Unido - un 6 de abril de 1917 - hasta su madurez artística en México. En un poco más de 500 páginas, este libro, ganador del Premio Biblioteca Breve de novela 2011, concedido por la editorial Seix Barral, nos lleva por un apasionante viaje en donde el arte, la historia, los sueños y la literatura se funden.
En Leonora, conocemos la niñez de la artista y la manera en que desde entonces puso en tela de juicio la opinión de los adultos; descubrimos la imponente presencia de su padre, Harold Wilde Carrington, así como la relevancia que tuvo su institutriz en el descubrimiento de la mitología celta y sus criaturas mágicas. De los cuatro hijos, Leonora es la rebelde y descubre que montar a caballo la hace sentirse libre y que también puede dibujar con ambas manos, sabe que no tiene la menor intención de entrar en el “mercado del matrimonio” y que lo que desea es ir a la escuela de arte.
Poniatowska construye la historia de una manera fascinante, de tal manera que nos sentimos cercanos a la protagonista, una que se adentra en los libros de alquimia y que al conocer al pintor Max Ernst su vida da un vuelco; en este libro, viajamos a Francia y en París acompañamos a Leonora a las reuniones con los surrealistas: Salvador Dalí, Marcel Duchamp, André Bretón quien la reconoce como la gran figura del surrealismo y en Saint Martin d'Ardeche Leonora vive con Max una apasionada complicidad artística, una que termina abruptamente por la sombra de la Segunda Guerra Mundial.
En esta historia - construida como resultado de múltiples entrevistas que la escritora le hizo a Carrington - comprendemos el doloroso episodio que la pintora vivió en un manicomio en Santander en donde recibió tratamiento con Cardiazol y que, a pesar de haber escapado, le persiguió a lo largo de toda su vida.
En España Leonora conoce al poeta, escritor y diplomático Renato Leduc con quien escapa de Europa y viene a México, aquí conoce a un país que le resulta enigmático e imaginativo, se rodea de intelectuales, conoce Chiapas y la cultura Maya y se maravilla con el mundo mitológico y sobrenatural.
La novela Leonora es una
historia profunda y completa pues no solo conocemos la trayectoria de una
pintora sino su faceta como amiga, esposa, madre y leemos sobre su amistad con
Edward James y Remedios Varo.
Siempre incómoda ante las posibles ataduras, Leonora buscó constantemente sanarse, llenar sus vacíos, sus búsquedas… murió un 25 de mayo, poco después de cumplir 94 años, en el año en que esta novela fue publicada.
Leonora Carrington permanece viva a través de su obra, curiosa,
enigmática, valiente; una poderosa mujer que siempre extrañó Inglaterra, pero
eligió México como su segunda tierra.
Documental de Gibrán Bazán
https://www.youtube.com/watch?v=GmPIt184RLQ
Documental del canal 22 en ocasión del centenario de su natalicio en el
2017
https://www.youtube.com/watch?v=a8DIAnxLIzM
Comentarios