Mugre rosa, de Fernanda Trías
Esta semana mi lectura estuvo dedicada a un extraordinario libro: “Mugre rosa” de la escritora uruguaya Fernanda Trías, una novela escrita en el 2019, ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2021, un galardón que reconoce el trabajo de mujeres en el mundo hispano.
“Mugre rosa” está narrada en primera persona por una mujer de la que nunca conocemos su nombre, vive en una ciudad portuaria que está siendo azotada por una perturbadora e indescifrable contaminación que avanza en forma de una niebla rojiza, obligando a sus habitantes a huir; a la par, sus relaciones personales más cercanas están también despedazándose: con su amigo de la infancia y ahora ex esposo, su madre, su trabajo, el niño que cuida y que sufre del síndrome de Prader-Willi, un trastorno genético que causa entre otras cosas un hambre insaciable, un entorno en crisis en donde lo único que queda para comer es una mezcla extraña de carnes llamada mugre rosa. Con diferentes tiempos narrativos con los que vamos acompañando a la protagonista de la vigilia al sueño, a lo largo de sus 26 cortos e intensos capítulos (que te reciben con diálogos internos, breves y poderosos) la autora logra sumergirnos en atmósferas tan inquietantes como adictivas, tan maravillosamente narradas que prácticamente podemos ver, oler, sentir la cantidad tan enorme de estímulos que describe.
Mientras la ciudad se consume, la vida de la mujer también. Las metáforas se vuelven las vías perfectas para acompañarla en sus confusiones, sus duelos, sus dudas y reflexiones. “Mugre rosa” es una obra corta (276 páginas) que es difícil parar de leer, una historia de ficción que bien pudiera tomarse como distopía pero que, al voltear a ver nuestro presente, es inevitable pensar en la pandemia que tanto nos ha cambiado y cuestionado.
“Mugre rosa” está publicado bajo el sello de
Literatura Random House, uno de esos libros que en las dos primeras páginas te
engancha y ya no lo puedes soltar ¡Qué refrescante la pluma de Fernanda!
Comentarios