Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro
Una de las reseñas que tenía muy pendiente compartir es la de la novela Las viudas de los jueves de la escritora, dramaturga y guionista argentina Claudia Piñeiro, un libro que en principio tuve interés de leer por el estreno de la serie en México y en dónde aparece mi tío Gerardo Trejoluna; como buena lectora, decidí esperar hasta leer la novela para empezar a revisar adaptaciones.
La novela, cuya más reciente edición está bajo el sello de Penguin Randón House (Alfaguara) editorial a la que agradezco que me la haya enviado, es un libro que me gustó mucho más de lo que en principio pensé, no solo por lo sencillo que es leerla sino porque es un análisis social muy actual con el que fácilmente podemos identificar a personas hasta cercanas; 330 páginas de una cruda realidad en la que las apariencias predominan en el micro mundo de un fraccionamiento de gente con una aparente estabilidad económica en cuyas puertas solo se esconde la decadencia; cada jueves, un grupo de mujeres se reúnen mientras sus esposos por su cuenta van juntos a jugar golf y es así que se autodenominan como el título de la historia.
La novela tiene como principal narradora a Virginia, una vendedora de bienes raíces que vive en el tranquilo, limpio, seguro y muy elitista Country Club “Altos de la cascada” de una ciudad de Argentina, nos describe en el primer capítulo crisis económica, problemas matrimoniales, conflictos de crianza y cierra con una invitación a no dejar de leer; a partir de ahí, detrás de una aparente historia común y a través de la descripción de varios matrimonios con situaciones particulares, vamos descubriendo que ese fraccionamiento tiene en sus reglas y conformación, una muestra de una sociedad decadente, alejada de la realidad, que hace lo que sea necesario para mantener las apariencias, perpetuar un estilo de vida sin importar lo que haya que hacer y con ello ocultar miedos, rencores, defectos, infidelidades hasta convertir a sus habitantes en parte de una misma ficción y de una misma cárcel hasta que, el 27 de septiembre de 2001 - fecha fatal en que la vida de nuestros personajes cambia radicalmente - y entonces echa por tierra la “vida perfecta”.
Las viudas de
los jueves, maneja también otro tipo de narradores y es una buena historia que fue
publicada por primera vez hace ya dieciocho años y que hoy sigue muy vigente,
no solo por la adaptación que mencioné al inicio (de la que solo he visto el
primer capítulo y me pareció muy bien tratado) sino porque este tipo de
realidades existen demasiado cerca de nosotros; los últimos capítulos en dónde
vamos entendiendo el fondo de la novela (el ritmo es bueno pero en los
capítulos finales es mucho mejor) y vamos encajando las piezas son brutales porque entonces puedes ver a los
personajes de cuerpo completo, no como buenos ni malos sino como humanos
carcomidos por una sociedad de plástico, metidos en casas perfectas con una
arquitectura y acabados de sueño pero con una existencia disminuida.
Comentarios